¿Cómo afecta tu cerebro el vivir en piloto automático y mantener hábitos poco saludables?
Cuidar la salud cerebral es fundamental, ya que este órgano regula el pensamiento, el movimiento y las emociones. Todo esto es posible gracias a millones de células, principalmente las neuronas, que una vez dañadas o destruidas no se regeneran. Por este motivo, es esencial establecer hábitos saludables para mantener el cerebro en óptimas condiciones.
Según la Clínica Mayo, realizar ejercicios es una de las recomendaciones más importantes para la salud cerebral, señalando que “las personas activas tienen una mayor probabilidad de conservar su agudeza mental”. También se sugiere tomar precauciones para evitar lesiones en la cabeza y prevenir enfermedades que puedan incrementar el riesgo de un accidente cerebrovascular o afectar los vasos sanguíneos del cerebro.
Además, se aconseja descansar adecuadamente, socializar, seguir una dieta equilibrada, limitar el consumo de alcohol y desafiar la mente con actividades que estimulen el cerebro. Esto es crucial, ya que caer en la rutina y adoptar malos hábitos puede desconectarnos de nosotros mismos y afectar negativamente nuestra salud cerebral.
La psicóloga y neurocientífica Ana Asensio señala que vivir en una rutina monótona no resulta beneficioso. “Cuando estamos en piloto automático y mantenemos hábitos poco saludables, el cerebro se va apagando poco a poco”, indica la especialista. Según Asensio, este deterioro puede llevar a un envejecimiento del cerebro y aumentar el riesgo de enfermedades como el Alzheimer.
¿Es posible prevenirlo? “El cerebro se activa cambiando de actividad y se motiva con la novedad, la sorpresa y el reposo significativo. Salir de la rutina, viajar, aprender algo nuevo y conectar con otros son actividades que estimulan redes neuronales y fortalecen nuestra reserva cognitiva”, sugiere.
La reserva cognitiva puede verse perjudicada ante largos periodos de estrés, falta de sueño, aislamiento social y rutinas monótonas. Por ello, la recomendación de la psicóloga incluye leer, jugar, mantenerse activo, comenzar nuevas actividades, dormir bien y compartir tiempo con familiares y amigos.
Vía Diario 2001
DCN/Agencias