Solo el 11% de los migrantes venezolanos consigue regularizar su estatus con visa en Colombia

Desde diciembre de 2024, la Visa de Visitante Especial (V), implementada por el gobierno de Gustavo Petro, ha aprobado solo el 11,6 % de las solicitudes, según datos del Ministerio de Relaciones Exteriores, divulgados por la revista Semana. Esta situación ha dejado a miles de venezolanos en condiciones de irregularidad migratoria, tras la eliminación de mecanismos previos como el Permiso Especial de Permanencia y el Estatuto Temporal de Protección, que ofrecían rutas más accesibles para la migración.

Para obtener esta visa, se requieren diversos documentos, incluyendo certificados de ingresos, títulos académicos y registros migratorios, así como documentos apostillados, proceso complicado por el mal funcionamiento de las instituciones venezolanas.

César González, abogado de la ONG Plan País, señaló que esta situación limita los derechos y la inclusión laboral de los migrantes. Se estima que entre 1,2 y 1,5 millones de venezolanos no están registrados ni regularizados.

Además, en septiembre de 2024 se creó el Permiso Especial de Permanencia para Representantes Legales o Custodios de niños y adolescentes (PEP-Tutor), pero aún no ha sido implementado, afectando a quienes llegaron a Colombia con responsabilidades familiares.

La opción de solicitar refugio también resulta limitada. Entre 2015 y 2024, más de 64.000 solicitudes se presentaron ante la Comisión Asesora para la Determinación de la Condición de Refugiado, pero los tiempos de espera oscilan entre tres años, y la mayoría de los casos no han sido aprobados.

Mientras tanto, muchos venezolanos, entre ellos defensores de derechos humanos, activistas y opositores políticos, continúan esperando una oportunidad de protección en Colombia.

DCN/Agencias

Entérate al instante de más noticias con tu celular siguiéndonos en Twitter y Telegram
Suscribir vía Telegram

Lea también

Le puede interesar además

Loading...

Tu opinión vale...