¿Puede la cirugía ser una respuesta a la depresión? El impactante relato de Lorena Rodríguez, una mujer colombiana
Lorena Rodríguez Moreno, una colombiana de 27 años, ha encarnado la esperanza al convertirse en la primera persona en su país en someterse a una cirugía cerebral para tratar la depresión. Su experiencia es un reflejo de la lucha ante una enfermedad que puede ser paralizante.
Durante 17 años, Lorena enfrentó una depresión severa que no respondía a los tratamientos convencionales, dificultando su día a día. Su situación resalta la necesidad de nuevas opciones terapéuticas.
La cirugía se llevó a cabo en el Hospital Internacional de Colombia (HIC) en Bucaramanga, utilizando un procedimiento conocido como Estimulación Cerebral Profunda (ECP). Este enfoque métodico busca regular la actividad cerebral para mitigar los síntomas de la depresión.
Lo particular de esta intervención es que Lorena estuvo consciente durante la cirugía, lo que permitió que los médicos ajustaran los electrodos en tiempo real, garantizando así una precisión esencial en su colocación.
Tres meses después de la operación, Lorena informó de mejoras significativas, describiendo su experiencia como un “volver a nacer”. Su testimonio ha resonado con muchas personas, arrojando luz sobre la depresión resistente a tratamientos.
El caso ha ganado atención viral, sirviendo como inspiración para muchos y resaltando el potencial de la tecnología médica en la transformación de vidas. Además, ha abierto un debate importante acerca de la salud mental y las alternativas de tratamiento disponibles.
Su historia se ha vuelto un faro de esperanza para aquellos que padecen, reforzando la conversación sobre soluciones innovadoras para problemas complejos de salud mental.
### Opciones quirúrgicas para la depresión grave
La cirugía para tratar la depresión se utiliza como último recurso, especialmente en casos de depresión mayor severa que no han respondido a otros tratamientos. El procedimiento principal es la Estimulación Cerebral Profunda (ECP), que implica la implantación de electrodos en áreas específicas del cerebro para emitir impulsos eléctricos que modifican los circuitos del estado de ánimo.
Otras opciones incluyen la psicocirugía, que crea lesiones irreversibles en el cerebro, aunque su uso ha disminuido debido a su naturaleza permanente.
La evaluación para la cirugía se realiza en pacientes que sufren depresión refractaria, es decir, aquellos que han probado al menos cuatro tratamientos sin éxito, buscando aliviar síntomas persistentes y severos. Un equipo multidisciplinario, formado por neurólogos, psiquiatras y neurocirujanos, considera los riesgos y beneficios de manera individualizada.
El caso de Lorena ha ganado notoriedad en Colombia debido a su carácter pionero, aunque existen reportes de ECP para depresión en otras partes del mundo, no siempre con la misma cobertura mediática.
La situación de Lorena pone de relieve la necesidad de investigar más sobre opciones para tratar la depresión resistente, brindando un rayo de esperanza a muchos.
DCN/Agencias