La ministra cubana del Trabajo, Marta Elena Feitó Cabrera, renunció a su cargo tras sus declaraciones en el Parlamento en las que afirmó que «en Cuba no hay mendigos». Menos de 48 horas después de su intervención, donde también aseguró que algunas personas se hacen pasar por mendigos para ganar dinero fácil, fue criticada por el presidente Miguel Díaz-Canel, quien señaló que sus comentarios estaban «desconectados de las realidades que vivimos».
En un comunicado difundido por la televisión estatal el martes por la noche, Feitó admitió errores en sus declaraciones ante dos comisiones del Legislativo. Durante su exposición, la funcionaria, ingeniera en Economía y al frente del Ministerio del Trabajo desde 2019, mencionó que las personas que piden dinero en la calle lo hacen para obtener ganancias que utilizan para consumir alcohol.
Las palabras de la ministra desataron una ola de críticas en redes sociales, tanto entre intelectuales y economistas como dentro del propio gobierno. Díaz-Canel condenó la «soberbia» y «prepotencia» de Feitó y enfatizó la importancia de reconocer los problemas del país, refiriéndose a personas en situación de vulnerabilidad. No obstante, no usó la palabra pobreza, prefiriendo términos como «deambulantes» para abordar el tema.
El mandatario expresó que la Revolución debe afrontar los problemas con sensibilidad y humanismo. La reacción del presidente ha sido inusual, pues suele ser reservado en sus comentarios sobre la destitución de altos funcionarios.
Feitó se asemeja a casos anteriores en la historia reciente de Cuba, como las renuncias de Felipe Pérez Roque y Carlos Lage en 2009, que también se dieron tras reconocer errores en sus funciones tras críticas directas del entonces líder Raúl Castro.
La situación económica de Cuba ha sido motivo de preocupación, con un PIB que cayó un 1,1% en 2024, acumulando un descenso del 11% en cinco años. En este contexto, la atención se ha incrementado sobre las condiciones de vida de la población, que enfrenta escasez de alimentos y combustibles. Un jubilado en Cuba recibe aproximadamente 2.000 pesos al mes, equivalentes a cerca de 5 dólares en el mercado informal.
Recientemente, Feitó había mencionado que más de 3.700 personas en situación de vulnerabilidad estaban siendo atendidas por el gobierno, lo que contradice sus recientes afirmaciones sobre la mendicidad en la isla. Las reacciones continuaron, con comentarios de ciudadanos y funcionarios, incluyendo una subdirectora de la Cancillería cubana, quien expresó su indignación ante las declaraciones de la exministra.
DCN/Agencias