
La obtención de efectivo se ha convertido en una dificultad diaria para muchos venezolanos. La escasez de billetes y el funcionamiento irregular de la red bancaria han incentivado el uso de medios de pago electrónicos, aunque también han surgido opciones informales que implican el cobro de comisiones.
Pedro, un vecino de Guatire, compartió su experiencia con Crónica Uno: «Cada día es más complicado conseguir efectivo. En mi zona no hay agencias del banco donde tengo mi cuenta, y los cajeros de otros bancos casi nunca funcionan. Para ir a Caracas, termino pagando una comisión en una bodega porque no me siento cómodo usando pago móvil».
Aurora, habitante de Parque Caiza y trabajadora en Caracas, también enfrenta obstáculos: «Hay agencias en Caracas, pero no tienen todos cajeros automáticos. Debo hacer largas colas en taquilla. El pago móvil ayuda, pero no todos lo aceptan, especialmente en el transporte público».
Según Claudio Rivas, secretario de la Federación de Trabajadores Bancarios (Fetrabanca), la cantidad de oficinas bancarias ha disminuido en años recientes. «En 2020 había 2.930 oficinas; ahora hay un 10 % menos. De los 4.200 cajeros automáticos, solo alrededor del 30 % está operativo y la mitad tiene efectivo», comentó. También mencionó que los retiros en taquilla están limitados a un mínimo de Bs. 5.000, lo que dificulta el acceso a montos menores.
Ante esta situación, algunos comercios ofrecen avances de efectivo, solo para clientes frecuentes o personas mayores, aplicando la comisión bancaria. En transporte público, la falta de billetes de baja denominación afecta las tarifas. Un conductor de la línea Valle-Coche-San Luis explicó que, debido a la escasez de billetes, cobran Bs. 25 en vez de la tarifa oficial de Bs. 23.
Desde 2016, el Banco Central de Venezuela (BCV) promueve el uso de medios electrónicos de pago como parte de una estrategia de control monetario. Rivas indicó que se requieren ajustes normativos para mejorar el acceso a servicios bancarios.
DCN/Agencias