En el primer semestre del año, el bolívar se depreció un 52,2 % frente al dólar en el mercado oficial, según datos del Banco Central de Venezuela (BCV). La cotización de la divisa estadounidense pasó de 52 a 108,9 bolívares.
Durante este lapso, el precio oficial del dólar, utilizado en numerosas transacciones comerciales en el país, vio un incremento del 109,4 %. Este aumento en el valor de la moneda estadounidense ha sido identificado por expertos como la principal razón detrás del alza en los precios, afectando el poder adquisitivo de los trabajadores del sector público y los pensionados, quienes reciben sus ingresos en bolívares.
El salario mínimo, que sirve de referencia para las remuneraciones en el sector público, y las pensiones se mantienen en 130 bolívares desde marzo de 2022, lo que corresponde a aproximadamente 1,19 dólares al mes. Para los empleados del sector público, este ingreso se complementa con un bono de alimentación de 40 dólares y otro conocido como “ingreso de guerra económica”, el cual fue incrementado en mayo de este año de 90 a 120 dólares.
Este panorama refleja las complicaciones económicas que enfrenta el país, donde la devaluación de la moneda local repercute en la calidad de vida de sus ciudadanos.
DCN/Agencias