El Buró Central de Estadísticas de Curazao (CBS) publicó el 5 de julio un mensaje de felicitación a los migrantes venezolanos en la isla y en el mundo. Este pronunciamiento no fue solo protocolo, sino que incluyó datos que resaltan la significancia de la comunidad venezolana en Curazao.
Según el CBS, en la isla residen 4.265 venezolanos, de los cuales el 64,2% son mujeres. Este grupo ha crecido notablemente; en 2011 representaban el 1,1% de la población y, actualmente, constituyen el 2,7% del total, que asciende a 155.800 personas. El aumento es considerado «notable» en comparación con otras comunidades extranjeras.
Un informe junio del CBS, titulado «Demografía en Curazao 2023», señala que las comunidades más grandes de inmigrantes en la isla, después de los neerlandeses, son las de Colombia, República Dominicana y Venezuela, en ese orden. En 2011, Venezuela ocupaba el séptimo lugar en esta lista.
El incremento de venezolanos contrasta con la reducción de otras comunidades migrantes, como las de Sint Maarten, Saba y Bonaire, que han disminuido casi a la mitad. El informe también destaca que aproximadamente el 60% de los venezolanos en Curazao llegó en los últimos nueve años, sugiriendo que muchos están en las primeras fases de integración.
La edad promedio de los inmigrantes venezolanos es de alrededor de 30 años, con un pico notable a los 33 años. Las venezolanas han registrado más nacimientos que otras comunidades, siendo superadas solo por las mujeres locales y neerlandesas. Sin embargo, la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela estima que solo hay 11.600 venezolanos en la isla.
Sean de Boer, director del CBS, subrayó el reto de gestionar la «creciente diversidad» que trae consigo el aumento de la inmigración, sumado a la baja tasa de natalidad local.
DCN/Agencias