Monitoreamos – Caracas, 25 de julio de 2025. El expresidente colombiano Álvaro Uribe rechazó el acuerdo firmado entre Colombia y Venezuela para crear una zona económica binacional, al que consideró una «entrega del país a la criminalidad internacional».
El memorando de entendimiento, firmado la semana pasada en Caracas por los gobiernos de Gustavo Petro y Nicolás Maduro, establece la primera zona económica compartida entre ambos países. El acuerdo incluye cooperación en comercio, salud, educación, turismo y energía.
Uribe, líder del partido Centro Democrático, expresó en su cuenta de X que considera «inaceptable» la zona binacional y criticó que en esa área «domina la criminalidad financiada por el narcotráfico, auspiciada y protegida por Maduro». Afirmó que esta medida representa un avance en la entrega del país a la criminalidad internacional.
Además, el expresidente advirtió que si su partido llega al poder en las elecciones de 2026, eliminarán la zona binacional como una de sus primeras decisiones. En un video, reiteró que este acuerdo implica una «entrega de la soberanía de la patria» al «dominio del terrorismo y el narcotráfico».
La zona, denominada ‘Zona de Paz, Unión y Desarrollo Binacional’, tiene una vigencia de cinco años. Incluye departamentos colombianos de frontera como Norte de Santander, Cesar y La Guajira, y los estados venezolanos de Táchira y Zulia, según lo indicado por Maduro.
La vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, comentó que el acuerdo permitirá que Venezuela se convierta en un «importante exportador» de gas a Colombia y facilitará la interconexión eléctrica y proyectos de transporte transfronterizos.
Por parte del Gobierno colombiano, la ministra de Comercio, Diana Marcela Morales, defendió el acuerdo, describiéndolo como una oportunidad para «reforzar y transformar» las zonas fronterizas. El jefe del despacho presidencial, Alfredo Saade, lo calificó como «el inicio de una transformación social, política y económica».
Sin embargo, Uribe continúa siendo un crítico del acercamiento al Gobierno de Maduro, considerándolo una amenaza para la seguridad nacional y un reconocimiento implícito a lo que él llama una «dictadura».
DCN/Agencias