Un nuevo proceso hiperinflacionario en Venezuela es descartado por los expertos

Las declaraciones de Ramón Lobo, diputado oficialista y presidente de la Subcomisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, sobre la próxima publicación en Gaceta Oficial de un nuevo esquema de «precios acordados», han reavivado preocupaciones sobre la hiperinflación en el país. Expertos sostienen que este tipo de medidas, junto con otros factores, alimentaron el desbalance económico que persistió de 2017 a 2022.

Asdrúbal Oliveros, socio-director de Ecoanalítica, instó a no caer en alarmismos, citando que el Ejecutivo debe mantener márgenes de ganancia. Afirmó que en años anteriores el Gobierno pudo manejar el control de precios debido a subsidios para empresas, mediante asignaciones de dólares preferenciales, lo cual ya no es viable.

Ecoanalítica prevé una caída de ingresos por exportación de crudo superior al 40% con el fin de las licencias petroleras, lo que implicaría una pérdida de más de 8.000 millones de dólares este año. Esto limitaría la capacidad del Gobierno para otorgar subsidios o divisas preferenciales, complicando el apoyo financiero necesario.

En este contexto, Oliveros advirtió que si se repiten los esquemas de control de precios de 2015 a 2017, los empresarios podrían vender lo que tengan y cerrar operaciones. Asimismo, el economista Daniel Cadenas adoptó una postura cautelosa, sugiriendo reevaluar el riesgo de otra hiperinflación, basándose en cifras del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), que reportó una inflación de 26% en mayo de 2025, con una interanual del 229%. Estos niveles son similares a los previos a la hiperinflación de 2017, lo que aumenta la incertidumbre respecto a la estabilidad económica del país.

DCN/Agencias

Entérate al instante de más noticias con tu celular siguiéndonos en Twitter y Telegram
Suscribir vía Telegram

Lea también

Le puede interesar además

Loading...

Tu opinión vale...