Venezuela: Creciente preocupación por la deforestación
La deforestación en Venezuela se ha convertido en un tema de gran preocupación. El país se encuentra entre los más afectados a nivel mundial, con la tala y quemas como las principales causas de esta crisis ambiental. Además, la minería y la agricultura intensifican el problema.
De acuerdo a un estudio de Global Forest Watch (GFW), Venezuela ocupa el puesto 18 de 103 naciones en pérdidas forestales. Para abril de este año, se reportó la pérdida de 27.500 hectáreas de selvas tropicales, las cuales son cruciales al albergar una rica diversidad de flora y fauna, además de actuar como enormes reservorios de oxígeno.
Hildebrando Arangú, un ambientalista local, indicó que estos bosques tropicales se localizan en la región ecuatorial, entre los trópicos de Cáncer y Capricornio, cumpliendo una función vital en el clima del planeta. Arangú destacó que la mayoría de los ecosistemas en Venezuela son tropicales y poseen variaciones secas, húmedas y lluviosas, siendo fundamentales para regular el clima y actuar como sumideros de dióxido de carbono.
El geógrafo Roger Lugo complementó la información, explicando que la humedad de estos bosques supera el 80% y que las lluvias anuales oscilan entre 2.000 y 4.000 milímetros. La mayor concentración de bosques se encuentra al sur del Orinoco, abarcando los estados de Amazonas y Bolívar, hasta llegar al delta del Orinoco, el tercer río más caudaloso del mundo.
Lugo advirtió que la deforestación es una amenaza constante, con impactos negativos derivados de la minería, tanto legal como ilegal, que afecta severamente la flora y fauna. Aunque las extensiones de bosque son amplias, el deterioro avanza a un ritmo alarmante, subrayando la urgencia de acciones efectivas para conservar estos ecosistemas.
DCN/Agencias