Organizaciones de Migrantes Alertan que la Eliminación del ‘Parole’ Humanitario Afectará la Economía de EE. UU.

Varias asociaciones de migrantes advirtieron el lunes sobre los peligros de la eliminación del parole en Estados Unidos, un permiso humanitario temporal que beneficia a más de medio millón de migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Este cambio podría generar la separación de familias y afectar la economía estadounidense.

Durante una conferencia de prensa en Miami, Paul Christian Namphy, director de acción política del Movimiento de Red de Acción Familiar (FANM), señaló que la sociedad en general sufrirá interrupciones laborales y un impacto negativo en la economía de Florida y otros estados. Lamentó el fallo del Tribunal Supremo de Estados Unidos, que autorizó la eliminación de este programa que otorgaba residencia legal a más de 530.000 migrantes.

Namphy calificó la decisión como cruel, ya que afectará dramáticamente las vidas de quienes se beneficiaban del programa. En la conferencia, también participaron otras organizaciones como el Caucus Venezolano Americano, la Coalición de Inmigrantes de Florida, el Comité de Servicio de los Amigos Americanos y el Proyecto Libertad de Miami, así como líderes comunitarios.

Adelys Ferro, directora ejecutiva del Caucus Venezolano Americano, expresó que el enfoque de esta política no está dirigido a quienes ingresaron al país de manera irregular, sino a aquellos que cumplieron con las normativas establecidas. Aseguró que el objetivo es despojarlos de su estatus legal, volviéndolos vulnerables a deportaciones.

El parole, instaurado durante el gobierno de Joe Biden, permitía a los nacionales de ciertos países residir y trabajar temporalmente en Estados Unidos con el patrocinio de un residente legal. Según el Departamento de Seguridad Nacional, unas 110.000 personas de Cuba, 210.000 de Haití, 93.000 de Nicaragua y 117.000 de Venezuela accedieron a EE. UU. bajo este programa.

Beneficiarios de este permiso, muchos de los cuales huyeron de la violencia, ahora enfrentan el riesgo de tener que regresar o quedar expuestos a deportaciones por parte del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE). La nicaragüense Yarelis Méndez, de American Friends Service, destacó que el parole había salvado vidas al permitir la entrada legal al país.

Por otro lado, Ana Sofía Peláez, directora ejecutiva de Miami Freedom Project, recalcó que Estados Unidos ha sido un refugio para miles de personas durante décadas, añadiendo que el fallo del Supremo favorece la crueldad sobre la justicia. A pesar del impacto del fallo en las asociaciones de migrantes, Namphy afirmó que uno de sus objetivos será sensibilizar a la población estadounidense sobre la situación de los migrantes.

DCN/Agencias

Entérate al instante de más noticias con tu celular siguiéndonos en Twitter y Telegram
Suscribir vía Telegram

Lea también

Le puede interesar además

Loading...

Tu opinión vale...