El ingreso de remesas a Venezuela experimentó una disminución del 26,31% en el primer semestre de 2025, según el economista y analista Leonardo Soto. Estas remesas pasaron de 3.800 millones de dólares en el mismo período del año anterior a 2.800 millones en 2025.
Según Soto, esta reducción se debe a varios factores, incluyendo el incremento del costo de vida en los países donde residen los migrantes venezolanos, así como las políticas migratorias restrictivas, especialmente en Estados Unidos. También menciona que los conflictos geopolíticos, como la guerra entre Rusia y Ucrania y las tensiones recientes entre Irán e Israel, han contribuido a esta situación.
El analista destacó que el 60% del consumo en el país depende de estas remesas. Si estos ingresos siguen disminuyendo, podría aumentar la pobreza en proporciones similares. Soto también indicó que de aproximadamente 8 millones de migrantes venezolanos, solo 2 millones tienen estatus legal, lo que limita su acceso al empleo formal y, por ende, su capacidad de enviar dinero.
En cuanto a la apertura cambiaria de 2018, Soto observó que cambió la dinámica de las remesas. Anteriormente, con 50 dólares se podía cubrir el gasto familiar; sin embargo, ahora esa capacidad se ha visto afectada debido a la inflación interna y la dolarización informal.
La caída en el envío de remesas impacta de manera directa al comercio minorista, un sector muy dependiente de estos ingresos externos. Además, la variedad de monedas y plataformas de envío complica la obtención de un promedio o una medición precisa del flujo actual.
DCN/Agencias