Colombia aprueba la reforma laboral mientras Petro cancela la consulta popular

El Congreso de Colombia aprobó la reforma laboral tras la conciliación del texto en ambas cámaras, el Congreso y el Senado. El presidente Gustavo Petro anunció que derogará el decreto que convocaba a una consulta popular sobre la ley.

Petro celebró que “el pueblo trabajador de Colombia ha ganado su primera victoria” después de 34 años de espera. La ley, que ahora pasa a la Presidencia para su promulgación, establece que la jornada nocturna iniciará a las 7:00 p.m. y finalizará a las 6:00 a.m., lo que implica mayor compensación para quienes trabajen en ese horario.

Además, el recargo salarial por trabajar domingos y festivos aumentará del 75% al 100%, incrementándose progresivamente en los próximos tres años, hasta llegar a ese porcentaje en 2027. Los estudiantes del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) recibirán el 75% del salario mínimo en su primer año y el salario mínimo completo en su segundo año como becarios. Durante su formación, serán considerados trabajadores y tendrán derecho a prestaciones sociales.

Las empresas que no contraten a sus becarios enfrentarán un aumento en la “cuota de aprendizaje”, que se destinará a apoyar a jóvenes y fomentar la educación rural y el emprendimiento. La ley también busca potenciar el contrato indefinido como el principal, aunque otras modalidades, como contratos temporales o por prestación de servicios, seguirán vigentes.

El presidente Petro considera que la consulta popular ya no es necesaria tras la aprobación de la reforma. Esta consulta había sido propuesta tras un paro de 48 horas convocado por sindicatos en mayo. Sin embargo, el Senado rechazó la propuesta, lo que llevó al Gobierno a denunciar irregularidades en el proceso.

Además, el presidente anunció que en las próximas elecciones habrá una papeleta para decidir sobre la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente para actualizar la Constitución de 1991, incorporando los Acuerdos de Paz de 2016 con las FARC y futuras negociaciones con el ELN.

La precandidata presidencial Paloma Valencia, del Centro Democrático, criticó esta iniciativa, afirmando que el presidente busca torpedear el orden jurídico y constitucional, señalando que ya existen mecanismos en la Constitución para convocar un proceso constituyente.

DCN/Agencias

Entérate al instante de más noticias con tu celular siguiéndonos en Twitter y Telegram
Suscribir vía Telegram

Lea también

Le puede interesar además

Loading...

Tu opinión vale...