Bolivia recibe un lote de 100,000 vacunas contra el sarampión, gracias a la donación de Venezuela

El Gobierno de Bolivia recibió el sábado 100.000 dosis de vacunas contra el sarampión donadas por Venezuela. Esta donación se gestó en el contexto de la emergencia sanitaria nacional declarada a inicios de semana debido al incremento de casos de sarampión en el país.

Las vacunas, tipo SRP (sarampión, rubéola, paperas), arribaron al Aeropuerto Internacional de Viru Viru, en Santa Cruz. El embajador venezolano en Bolivia, César Trómpiz, entregó oficialmente las dosis a las autoridades bolivianas, encabezadas por el vicecanciller Elmer Catarina. Las vacunas se destinarán principalmente a Santa Cruz, que concentra la mayoría de los casos registrados, según el viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, Max Enriquez, a través de un comunicado del Ministerio de Salud.

Jaime Bilbao, director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Santa Cruz, expresó su agradecimiento por la donación y su confianza en el esfuerzo conjunto para contener el sarampión, que afecta principalmente a los niños.

El sarampión es una enfermedad viral con síntomas que suelen aparecer de 7 a 14 días después del contagio. Se presenta con fiebre alta, congestión nasal, conjuntivitis y un sarpullido que inicia en la cara y avanza al resto del cuerpo, según información del Ministerio de Salud.

El Gobierno de Luis Arce informó que, ante el aumento de casos, se declaró la emergencia sanitaria nacional el martes, con el objetivo de mejorar la respuesta del Estado a través de acciones coordinadas con gobiernos departamentales y organizaciones sociales. Se acordó llevar a cabo vacunaciones masivas, enfocándose en niños de 1 a 5 años, considerados el grupo más vulnerable.

Hasta ahora, Bolivia reporta 65 casos de sarampión, 61 en Santa Cruz, tres en La Paz y uno en Potosí, de acuerdo con el Ministerio de Salud. El país está en «alerta sanitaria epidemiológica nacional» desde el 23 de abril, tras la detección de casos también en otros países como Argentina y Brasil.

Las autoridades mencionaron que los primeros contagios en Santa Cruz podrían haber surgido de eventos religiosos multitudinarios realizados en mayo. La inmunización contra el sarampión es gratuita y se aplica en dos dosis, la primera a los 12 meses y la segunda a los 18 meses, dentro del Esquema Regular de Vacunación. Durante la actual epidemia, la segunda dosis se administrará un mes después de la primera y puede combinarse con la vacuna de la influenza estacional.

DCN/Agencias

Entérate al instante de más noticias con tu celular siguiéndonos en Twitter y Telegram
Suscribir vía Telegram

Lea también

Le puede interesar además

Loading...

Tu opinión vale...