La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha presentado un informe el 29 de septiembre, que evalúa la situación en Venezuela desde el 1° de mayo de 2024 hasta el 30 de abril de 2025. El documento destaca un deterioro en el respeto por los derechos humanos, especialmente tras las elecciones presidenciales del 28 de julio, donde Nicolás Maduro fue declarado ganador frente al opositor Edmundo González, actualmente en el exilio en España.
Entre los hallazgos, se identifican detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas e intimidaciones a través de internet y redes sociales. Se observa un aumento en las restricciones al espacio cívico, que incluye la criminalización de la disidencia. El informe indica que el acceso a la justicia enfrenta diversos obstáculos, especialmente en casos de violaciones de derechos humanos.
El documento también menciona la "Operación Tun Tun", una iniciativa del Gobierno para arrestar a opositores. Se señala que estas detenciones son llevadas a cabo simplemente por la manifestación pública de descontento a través de videos o mensajes en redes sociales.
En noviembre de 2024, el Gobierno de Venezuela decidió retomar la cooperación con la Oficina de la ONU, aunque el acceso ha sido muy limitado desde entonces, afectando la capacidad de la misión para cumplir con su mandato y ofrecer asistencia técnica.
Entre las recomendaciones del informe, se insta a derogar o modificar leyes que restringen la libertad de reunión, asociación y expresión, como la Ley de Fiscalización, Regularización, Actuación y Financiamiento de las Organizaciones no Gubernamentales y Organizaciones Sociales sin Fines de Lucro.
Este reporte se presenta en el marco del 59° período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
DCN/Agencias