Un grupo de 64 inmigrantes indocumentados, conformado por 38 hondureños y 26 colombianos, regresó a sus países esta semana, bajo un nuevo programa del gobierno de Estados Unidos que ha sido denominado «deportaciones voluntarias». Este es el primer vuelo gubernamental de este tipo.
Según el Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU. (DHS), los migrantes que optan por esta opción reciben apoyo para el viaje y un estipendio de 1.000 dólares. Las gestiones se realizan a través de la aplicación CBP Home, que es una actualización de CBP One, la cual está en funcionamiento desde la administración de Joe Biden. El pago se efectúa «una vez esté confirmado el regreso» al país de origen.
Entre los hondureños que retornaron, había cuatro niños nacidos en Estados Unidos. La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, advirtió que quienes no utilicen el programa y permanezcan ilegalmente en el país podrían enfrentarse a multas, arresto y deportación, con la restricción de no poder regresar.
Las autoridades estadounidenses indicaron que aquellos migrantes que elijan auto-deportarse mediante el programa no recibirán la misma atención en las listas del ICE para redadas, siempre que demuestren avances significativos en su proceso de salida.
El gobierno hondureño, a través de su programa «Hermano, hermana, vuelve a casa», también brinda apoyo a los retornados. Según el viceministro Antonio García, los hondureños deportados recibirán inicialmente 100 dólares, además de un bono adicional de 100 dólares para mayores de 18 años y cupones para alimentos. También se les ofrecerá 1.000 dólares para iniciar actividades económicas y asistencia en la búsqueda de empleo.
En Colombia, los 26 migrantes retornados recibirán servicios sociales a través del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Departamento para la Prosperidad Social (DPS).
A pesar de este nuevo programa, el director de inmigración de Honduras, Wilson Paz, informó que el número de deportaciones de hondureños desde EE. UU. este año es inferior al del año anterior, con aproximadamente 13.500 deportados hasta la fecha, en comparación con más de 15.000 en el mismo período de 2024.
DCN/Agencias