La ONU resalta avances en Colombia tras el Acuerdo de Paz, aunque advierte sobre desafíos persistentes.

El jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, afirmó el martes 22 de abril que la situación en Colombia ha mejorado desde la firma del Acuerdo de Paz en 2016 con las FARC, aunque persisten varios retos. Subrayó que el acuerdo debe servir para evitar la repetición de ciclos de conflicto en el país.

Ruiz Massieu indicó que, a pesar de los desafíos que aún enfrenta Colombia, la nación es distinta en comparación con los años previos al acuerdo que puso fin a una larga insurgencia. Aclaró que, aunque los indicadores de conflicto han ido en aumento por la expansión de otros grupos armados, estos son significativamente menores que en el periodo más intenso del enfrentamiento armado.

El representante de la ONU destacó la creación de un sistema político más inclusivo y la formación de herramientas para abordar problemas estructurales, aunque reconoció que muchas disposiciones del acuerdo permanecen sin implementar por completo. Mencionó que el Gobierno de Gustavo Petro ha priorizado aspectos como la reforma rural, pero que la ejecución aún no cumple con las metas estipuladas.

Asimismo, Ruiz Massieu comentó que, tras la desmovilización de las FARC, las áreas anteriormente controladas por el grupo vivieron un periodo de esperanza. Sin embargo, lamentó que la situación en algunas de estas regiones ha empeorado con la llegada de nuevos actores armados, que han aprovechado la limitada presencia del Estado para controlar economías ilícitas.

El funcionario de la ONU indicó que las comunidades en estas zonas están sufriendo las consecuencias de la violencia, incluyendo desplazamientos, asesinatos de líderes sociales y reclutamiento de menores.

En su intervención, advirtió sobre la percepción errónea de que se debe optar entre políticas de paz o de seguridad, enfatizando que es necesario combinar ambas para mejorar las condiciones en estos territorios. Resaltó que las garantías de seguridad son cruciales para prevenir la violencia y que la política de desmantelamiento de grupos armados apenas empieza a aplicarse, tras su tardía adopción en mayo de 2024.

Finalmente, expresó que si el Acuerdo de Paz se hubiese implementado de manera más efectiva durante los últimos ocho años, situaciones críticas como las de Catatumbo o Cauca podrían haberse evitado. Concluyó subrayando que aún hay tiempo para utilizar el Acuerdo como un instrumento clave en la superación de estos desafíos.

DCN/Agencias

Entérate al instante de más noticias con tu celular siguiéndonos en Twitter y Telegram
Suscribir vía Telegram

Lea también

Le puede interesar además

Loading...

Tu opinión vale...