Afirman que los alumnos no perciben posibilidades de crecimiento en la carrera de Educación

Crónica Uno – Valencia, 6 de marzo de 2025 – La matrícula de la Escuela de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) se ha reducido drásticamente de 1,200 estudiantes en 2008 a solo 120 en la actualidad. Según Celsa Afonso, directora de la escuela, para abrir una mención se requiere un mínimo de ocho alumnos, una cifra que contrasta con las 50 exigidas en los años 90.

Para incentivar la inscripción, la UCAB ofrece un 30% de descuento institucional y la posibilidad de pagos fraccionados. Desde su fundación en 1959, la escuela ha evolucionado, incorporando menciones como Ciencias Biológicas y Matemáticas a lo largo de los años.

Afonso, quien se graduó en 1997 y posee un posgrado en Proyectos Educativos, destacó que, actualmente, el 98% de los estudiantes en Educación provienen del sector público. Esto implica que muchos egresados enseñan materias distintas a su formación original, como es el caso de profesores de Ciencias Sociales que imparten clases de Lengua.

Desde 2005, la UCAB ha implementado el Programa de Especialización de Licenciatura en Educación (Preslied), que busca proporcionar a los docentes las competencias necesarias en estrategias didácticas. Sin embargo, la matrícula ha presentado un descenso considerable, con tasas de participación muy bajas y un panorama laboral difícil para los jóvenes educadores.

Las razones detrás del desinterés en la carrera de Educación incluyen el mal estado de las infraestructuras escolares y las críticas condiciones laborales, que generan desmotivación. En respuesta, la escuela ha establecido alianzas con colegios para formar a sus maestros y ha adaptado su duración de estudios a cuatro años en lugar de cinco, además de ofrecer horarios vespertinos para facilitar la inserción laboral de los estudiantes.

A pesar de su situación, Afonso señala que la Escuela de Educación mantiene una tasa de 90% de prosecución académica, y aunque no es la única carrera afectada, refleja un cambio en las preferencias laborales hacia opciones más tecnológicas y financieras.

DCN/Agencias

Entérate al instante de más noticias con tu celular siguiéndonos en Twitter y Telegram
Suscribir vía Telegram

Lea también

Le puede interesar además

Loading...

Tu opinión vale...