Corina Landáez, una joven modista de origen Pemón proveniente de la comunidad indígena de Kamarata, en el estado Bolívar, ha iniciado un proyecto de carácter social y educativo enfocado en la enseñanza de costura y diseño de modas a mujeres y niñas de la zona. Con su iniciativa, busca empoderar a las mujeres de la etnia Pemón Kamarakoto, brindándoles la oportunidad de aprender un oficio que les permita alcanzar su autonomía.
Corina, que es hija de madre Pemón y padre «criollo de Caracas», utiliza sus propios recursos para llevar adelante este proyecto, el cual ha promocionado a través de sus redes sociales. Además, su enseñanza es completamente gratuita. La joven enfatiza que su mayor recompensa es ver a las mujeres y niñas adquirir habilidades que les permitan construir sus propios sueños.
Desde temprana edad, Corina mostró interés por la costura. A los 15 años, comenzó a estudiar diseño de modas, pero se vio obligada a retirarse debido a los altos costos asociados a la carrera. Luego optó por estudiar contabilidad y administración, disciplinas alejada de su verdadera pasión. Trabajaba arduamente para cubrir sus gastos, incluyendo el alquiler de su residencia, y en sus escasos tiempos libres, comenzó a aprender a coser siguiendo tutoriales en internet.
A pesar de no tener una computadora, Corina se las ingenió para acceder a videos en un lugar donde ofrecían conexión a internet, guardándolos en un pendrive para verlos luego en su casa. Una tía, al notar su dedicación, le regaló una máquina de coser, facilitando así su práctica y aprendizaje. Con el tiempo, comenzó a crear prendas personalizadas y a entender el proceso de confección.
Reconociendo la importancia de su oficio, Corina decidió dejar la isla de Margarita y regresar a Kamarata, donde comenzó a enseñar a sus hermanas y luego a otras mujeres de la comunidad interesadas en aprender. Su marca personal, Corina LV, destaca por su diseño único.
El proyecto ha crecido gracias al apoyo que ha recibido, logrando obtener más máquinas de coser y materiales. Aunque algunos donantes sugieren enviar dinero, ella prefiere que se les envíen materiales, ya que ha tenido que asumir costos adicionales para recibir encomiendas. Además, Corina utiliza sus redes sociales para visibilizar la realidad de su comunidad y sus hermosos paisajes, como el Auyán Tepuy y el Salto Ángel, promoviendo así su cultura y atrayendo la atención hacia la zona.
DCN/Agencias