La Oficina de Asilo y Refugio (OAR) del Ministerio del Interior de España reportó un número récord de solicitudes de protección internacional en 2023, alcanzando las 167.366 peticiones, con Venezuela liderando la lista de países de origen. Colombia ocupa el segundo lugar en la cantidad de solicitantes.
Con estas cifras, España se posiciona como el segundo país de la Unión Europea en recibir solicitudes de protección internacional, superando en un 2,5 % las cifras de 2022, según un comunicado del departamento dirigido por Fernando Grande-Marlaska.
Durante el año, se resolvieron 96.251 expedientes, lo que representa un aumento del 4,2 % respecto al año anterior y la cifra más alta desde la fundación de la oficina en 1992, a excepción de 2020 por motivos de la pandemia. De las solicitudes presentadas, 66.134 fueron de ciudadanos venezolanos, lo que equivale al 39,5 % del total, seguidos por colombianos con 40.140 solicitudes.
Ambos países, Venezuela y Colombia, concentran el 63,5 % de todos los expedientes formalizados en 2023. Las siguientes nacionalidades con más solicitudes incluyen Malí (10.673), Perú (10.427) y Senegal (7.708).
En el mismo periodo, España otorgó el estatus de refugiado a 6.355 personas, una forma de protección dirigida a extranjeros de países no comunitarios o apátridas que escapan de persecuciones por motivos de raza, religión, nacionalidad, opiniones políticas o pertenencia a grupos sociales, de género u orientación sexual. Las nacionalidades que más recibieron este estatus fueron Nicaragua, Siria, Afganistán, Colombia y Honduras.
Respecto a la autorización de residencia, 33.534 ciudadanos, principalmente venezolanos, obtuvieron permisos por razones humanitarias durante un año. Además, 36.734 ciudadanos ucranianos desplazados por la invasión rusa recibieron protección temporal en 2023, lo que aumenta a más de 231.000 el número de beneficiarios de esta figura en España.
DCN/Agencias