“Las Primarias en la Oposición bien organizada y conducidas, podrían permitir generar capacidades y aumentan posibilidades del sector opositor” así lo aseveró el Analista Político y Consultor Electoral Aníbal Sánchez Ismayel.
Por distintos medios de comunicación y redes sociales el especialista en temas electorales agrupa en seis (06) los aspectos a evaluar para que un proceso ciudadano convocado desde la Plataforma pase hacer una actividad, “que permita articular y conectar partidos y sectores de la sociedad civil”
Inicia por manifestar que es esencial contar con una Comisión Organizadora, que inspire confianza, este ente rector del proceso, debe gestionar bajo principios de trasparencia, ética y profesionalismo, es inconcebible que quien pretenda ser parte de este emita juicios de valor, sobre posibles aspirantes o organización.
Es importante que el evento no solo visibilice a un sector, debe contar con reconocimiento, que no solo se lo darían los Observadores, se puede contar con el apoyo técnico del Consejo Nacional Electoral, recalcó Sánchez, al criticar se pretenda mitificar o desacreditar al CNE, quien guiará el futuro proceso electoral.
¿Quiénes deberían poder participar en este evento?
Refiriéndose a los aspirantes esto debe ‘Amplio’ las limitantes deben ser las de ley, las denominadas condiciones de elegibilidad, lo que trae al debate el tema inhabilitados, los cuales han sido denuncias y están en el informe de la Misión de Observación de la UE, por lo que su resulta debe salir del dialogo.
En cuanto a admitir las postulaciones éstas se deben sustentar en el desarrollo del Artículo 62 “todos los electores podrían votar y ser elegidos” lo que deja la decisión en el electorado “el mismo pueblo donde reside el principio de soberanía” agregó
En cuanto a los electores, la elección debe ser ‘Abierta’ en el sentido de la militancia, en el desarrollo del Articulo 67 “…los militantes de partidos deben elegir a sus candidatos y autoridades…” esta no se trata de la elección interna del partido MUD, pero en base a un Registro Electoral ‘real’.
Otro aspecto controversial por la participación de los electores en el exterior, pero que técnicamente nos puede llevar a una consulta ‘irreal’ de un Mercado Electoral que no sería el convocado en el 2024. Por lo que debe aprovechar el tema para trabajar el tema de actualizar el RE nacional y en el exterior; el cual tienes aspectos políticos como el funcionamiento de consulados o la interpretación del 124 de la ley de procesos, que obliga demostrar un estatus de legalidad en el exterior.
En opinión de Sánchez, tanto los participantes como electores deben conocer las Reglas y el Cronograma es cuales son las actividades a desarrollar, las bases comiciales, el quienes, cuándo y cómo. “Incluso el sistema de votación, es manual o automatizado, es auditable, bajo supervisión, incluso si se asume la doble vuelta” propuesta que manejamos en el mes de Marzo como repuesta al fraccionamiento producto de número de aspirantes.
Lo que si termina, siendo un proceso de sólo el G-4 o Plataforma donde existe una eliminatoria o interna dentro de los partidos, los precandidatos disminuyen, si es abierto y amplio con más de 10 aspirantes se podría dar el caso de un ganador con poco piso político.
Si! se trata de generar grado de competitividad, y consolidar una mayoría en función de un proyecto unitario, se podría hablar incluso de que los aspirantes formen parte de la nueva gestión.
Lo que obliga al desarrollo del necesario compromiso “no es solo el respeto a los resultados” es a continuar el trabajo mancomunado y llevar objetivos de un programa de gobierno, en común, como parte de la oferta electoral