Sr. Gobernador del Estado Zulia, Sr. Alcalde Maracaibo:
Maracaibo, capital del Estado Zulia, fundada en el año 1529, hace 492 años, por el alemán Ambrosio Alfinger con el nombre Nueva Núremberg. Situada en la zona occidental de lago de Maracaibo, es una ciudad muy cálida, con un clima semiárido, en donde los veranos son cortos, calurosos y nublados, los inviernos son largos, cálidos, muy nublados.
Durante todo el año la temperatura oscila entre 24 y 34 grados C. Sin embargo, la sensación térmica puede ser mas alta debido a la irradiación del lago de Maracaibo.
Es así como, se reportó, en el año 2019, una sensación térmica de 51 grados Celsius de acuerdo a algunas estaciones metereológicas.
Tenia una población de 1.653.000 hab, para el año 2015.
Pero, ¿Porque hay tanto calor?, sin duda el calentamiento global ha incidido en que las temperaturas en todo el mundo hallan aumentado.
La deforestación, la quema y tala indiscriminada, alta producción de residuos, aumentó de los gases efecto invernadero, todo ello conlleva a más calor; y Maracaibo no escapa de esta situación. Me pregunto: ¿qué hacer?
Creo en una acción que pudiera disminuir el clima de Maracaibo, factible, creíble, económica y que sólo se necesitaría de una participación ciudadana masiva liderada por los gobiernos locales y las instituciones académicas y organizaciones que hacen vida en la ciudad.
Es así como, se conoce que la reducción de las emisiones de dióxido de carbono en la atmósfera es primordial para combatir la crisis climática.
Los árboles son los que contribuyen a eliminar el carbono de la atmósfera. Un programa de plantación masiva de árboles podría acabar con dos tercios de las emisiones de gases de efecto invernadero que el ser humano ha emitido a la atmósfera.
Por otro lado, ¿Cuáles son los principales beneficios de plantar árboles?. Los árboles producen oxígeno, Purifican el aire, forman suelos fértiles, evitan la erosión, mantienen los ríos limpios, Captan agua para los acuíferos. Sirven como refugios para la fauna. Reducen la temperatura del suelo.
En general, los árboles pueden reducir unos 10 grados la temperatura mediante la evapotranspiración, captando CO2 y emitiendo vapor de agua. Además, nos proporcionan más zonas de sombra, ayudan a limpiar el aire y hacen las ciudades lugares mucho más agradables.
Sin duda, los árboles modifican el clima urbano dando estabilidad a la temperatura subiendo los niveles de humedad al enfriar el aire a su alrededor con el efecto de evapotranspiración. Las ramas y hojas al tapar el paso del sol, logran que se enfríen las llamadas islas de calor, generadas por la mancha urbana de concreto y pavimento. En épocas de verano, la temperatura del asfalto bajo la sombra de los árboles puede ser 20° más baja que a pleno sol, y gracias al follaje de los árboles, el aire puede ser de tres a cinco grados más fresco.
Por lo tanto, los árboles son los pulmones urbanos, emanan el oxígeno a la atmósfera, sirven para filtrar y aromatizar el aire, y la gran habilidad de reducir la polución. Las áreas llenas de vegetación filtran la contaminación, atrapan micro partículas de polvo, hollín y limpian el aire de productos químicos.
La fotosíntesis remueve los contaminantes dañinos, absorben elementos a base de petróleo previniendo que los caudales de agua los reciban y el sistema denso de raíces estabilice el suelo reteniendo sedimentos, en donde las impurezas penetran al suelo donde se degradan.
Por su parte, los árboles son el hábitat de innumerable cantidad de especies, que en nuestra ciudad han ido desapareciendo con el correr de los años debido a la tala y la siembra de especies que no sirven para su desarrollo y permanencia como el Neem, que durante los últimos años se sembraron en las las zonas verdes de Maracaibo.
Por otro lado, un equipo de científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) desarrolló un índice que utiliza los datos de Google Street View para poder cuantificar el número de árboles que habitan en las grandes ciudades de todo el mundo. Él citado índice se llama Green View Index, y sirve para evaluar y comparar la cobertura «verde» entre distintas ciudades. Según Carlo Ratti, director del Senseable City Lab del MIT, “en las ciudades sube la temperatura, hay más acontecimientos meteorológicos extremos y una continua contaminación del aire. Por eso el bienestar de nuestros árboles urbanos es hoy más importante que nunca”.
Es así, que ciudades como Atlanta en USA, Sidney en Australia, Vancouver en Canadá, Oslo en Noruega, Singapur al sur de Malasia o Madrid en España son catalogadas como las ciudades con mayor cobertura arbórea del planeta. Esta última (Madrid), pose mas del 55% de sus calles arboladas con casi 300.000 ejemplares que la visten de verde. Dispone alrededor de 210 especies distintas.
Finalmente, sería importante que en Maracaibo se adoptara un proyecto de arborización y así lograr que la ciudad sea cada vez más amable, sostenible, limpia y verde. Y quizá hasta logremos bajar los índices de criminalidad. Con este artículo intento concientizar e impulsar este proyecto, pero para ello debemos movilizarnos e intentar conseguir los recursos necesarios para lograrlo.
“Maracaibo del sol amada, pero más verde y más amable.”
Si estás de acuerdo con esta propuesta apoya, difunde y hazla llegar al Gobernador del Estado Zulia, Alcalde de Maracaibo, diputados de la a legislativa, ciudadanía, organizaciones, etc.
Profesora Eméritus de la Facultad de Medicina de LUZ.