Emilio Lovera: “A ponerse las alpargatas, que lo que viene es joropo…”

El reconocido humorista venezolano Emilio Lovera regresa a los escenarios de España. En una doble presentación en Barcelona y Madrid, el comediante presentará su nuevo show: La Piñata Latinoamericana. Un monólogo que permitirá reflexionar, desde el humor, sobre la situación de la región con un cotillón de idiosincrasia y realismo.

La Piñata Latinoamericana se adapta a cada país, variando “de acuerdo a la imaginación del cumpleañero y el invitado”, pero con una característica en común: quienes siempre le caerán a palazos a la piñata serán “los ciudadanos, los electores, los residentes extranjeros y los ilegales, pero sobre todo, los que constantemente la revientan son los gobernantes de turno”, asegura Lovera.

JP: Regresas a España con La Piñata Latinoamericana, pero ¿qué hay dentro de esa piñata?

EL:Dentro de esa piñata esta la riqueza de un país, pero también la pobreza. Esta aquello que creemos que nos hace feliz y aquello que realmente necesitamos para subsistir.

El monólogo recrea los orígenes de la cultura latinoamericana, ¿es posible unirnos a todos los ciudadanos de la región a través del humor?

Difícilmente los latinoamericanos se reúnen. Tal vez en la adversidad lo hagan. Tampoco los europeos lo hicieron durante su exilio postguerra en Venezuela. Españoles, italianos y portugueses se aislaron y fundaron sus propios clubes, identificados por sus países y banderas.

JP:Venezuela, ¿qué parte de la piñata es? 

EL:Venezuela es la piñata misma. Es la cubierta que contiene todo lo que brinda a sus hijos cada vez que la rompen. Tiene muchas caras, varían de acuerdo a la imaginación del cumpleañero y el invitado.

JP: ¿Quién le da palazos a esa piñata latinoamericana?

EL: Los ciudadanos, los electores, los residentes extranjeros y los ilegales, pero sobre todo, los que constantemente la revientan son los gobernantes de turno.

JP: ¿Cuál consideras que será la reacción de los españoles u otros europeos que vean La Piñata Latinoamericana? 

EL: Tal vez, al igual que los europeos de aquí, logren ver la realidad que vive un pueblo derivado de ellos y con solo poco más de 500 años de historia…

JP:¿Cuáles son, a tu parecer, las principales características que distinguen al latinoamericano de otras nacionalidades? 

EL:Caudillista, vive al día, no planifica futuro, no deja para la vejez aquellas cosas que la vejez le impedirá realizar, inconstante, descubre tarde el valor del trabajo, quiere hacer dinero rápido…

A veces es injusto calificarlos, cuando es el entorno y su historia quien los moldea.

JP:¿Existen diferencias entre la reacción ante la obra de un latinoamericano dentro y fuera de la región?

EL:No todos nuestros países tienen la misma historia al mismo tiempo. Casi todos hemos pasado por crisis económicas, políticas y sociales. Sólo aquellos que las recuerdan claramente, o que están siguiendo las noticias de la región, entiende la metáfora.

JP: Además de España, ¿qué otros destinos tienes previstos visitar con La Piñata Latinoamericana?

EL: Italia, Estados Unidos, Canadá y Colombia.

JP:Han pasado siete años desde el cierre de RCTV, ¿qué balance harías de estos últimos años en materia de libertad de expresión?

EL:La forma que tiene este Gobierno de atacar la libertad de expresión es sencilla: buscar cualquier pretexto para eliminar a todo aquel que no piense igual, menos lo que parezca censura.

RCTV no fue cerrada inmediatamente, le fue revocada la concesión, y los pro gobierno de aquella época lo justificaban así.

JP:¿… y en el humor?

EL: Los ataques y amenazas particulares contra los humoristas, el acoso sistemático y permanente de los organismos de recaudación tributaria y los casuales robos, secuestros etc., son solo parte de los mecanismos de intimidación.

La compra sorpresiva de medios de comunicación por parte de desconocidos relacionados con algunos dirigentes, para luego reducir el personal que opina diferente, es el otro.

JP: ¿Consideras que todo latinoamericano es un especialista en eso de “reír para no llorar”? 

EL:No, no todos. Muchos dependen del arraigo que tengan por su país.

JP:¿Qué crees que pasaría si los venezolanos comenzaran a tomarse las cosas más en serio?

EL:Tal vez tendrían la conciencia como para entender la importancia de amor al país, de la defensa del futuro. Pero necesitarían la inteligencia o al menos la experiencia para detectar a los falsos revolucionarios y no dejarse engañar.

JP:¿Cómo sería tu valoración, desde el humor, de la situación venezolana?

EL:Con los refranes venezolanos: “A ponerse las alpargatas, que lo que viene es joropo…” o “llego el momento en que mono no carga a su hijo, y si lo carga es un ratico”.

JP:¿… y desde la seriedad?

EL:Siempre nos gobernaron delincuentes. Antes de “cuello blanco”, pero ahora es hampa común.

Venezuela necesita conciencia individual primero, para luego conectarla colectivamente y darnos cuenta que el fin común es el mismo.

JP:Las metas y proyectos previstos para 2015

Continuación de la gira La Piñata Latinoamericana, la cuarta temporada de Isla presidencial, y sobre todo sobrevivir en Venezuela.

DC | vía  @JosePuglisi
Foto: Archivo

Entérate al instante de más noticias con tu celular siguiéndonos en Twitter y Telegram
Suscribir vía Telegram

Lea también

Le puede interesar además

Loading...