Venezuela, 55 años en democracia

En este hecho influyó la lucha de grupos y movimientos políticos que se agruparon en la llamada Junta Patriótica, el Partido Comunista de Venezuela (PCV) y la Unión Republicana Democrática (URD) quienes la constituyeron clandestinamente, en 1957. A esta Junta se sumaron luego los partidos Acción Democrática (AD) y el Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI).

 

Así comenzó todo

La insurrección cívico-militar se produjo el primero de enero de 1958, cuando aviones de guerra, al mando del teniente coronel Hugo Trejo, surcaron los cielos despertando a toda Caracas. Este movimiento contó con el respaldo de los partidos políticos y de la sociedad, conducidos clandestinamente por la Junta Patriótica.

Los días 10 y 13 de ese año, se realizaron dos cambios de gabinete sucesivos, debido a la crisis política surgida en el propio seno del gobierno a raíz del plebiscito de diciembre de 1957. Este hecho provocó la salida hacia el exterior de los personeros más cercanos a Pérez Jiménez vetados por las Fuerzas Armadas: Laureano Vallenilla Lanz, ministro hasta entonces del Interior, y Pedro Estrada, jefe de la policía política del régimen.

Todas las acciones de calle que desde entonces se realizaban en contra del régimen dictatorial, culminaron en la llamada “Huelga General” del 21 de enero, movilizada por la Junta Patriótica, junto a estudiantes, empresarios y las masas populares, la cual se tornó en carácter unitario en apoyo a los oficiales alzados.

Con la huida de Pérez Jiménez, en aquella madrugada del 23 enero de 1958, se constituyó una Junta Militar de Gobierno, provisional, que reemplazaría al régimen derrocado. La junta de gobierno presidida por el contralmirante Wolfang Larrazabal, quien prometió que se realizarían elecciones libres antes de finalizar el año.

Los dirigentes políticos principales, quienes habían regresado al país desde el exilio, se reunieron y el 31 de octubre de 1958, firmaron el «Pacto de Punto Fijo», el cual tenía por objetivo afianzar el naciente sistema democrático, fijando las reglas de convivencia entre partidos.

Finalmente, y tal como se había ofrecido, se realizaron las elecciones el 7 de noviembre de ese año, resultando ganador Rómulo Betancourt, candidato del partido social demócrata Acción Democrática (AD).

Existen discrepancias sobre el Pacto de Punto Fijo y su papel en la consolidación de la democracia. Se reconoce, por un lado, como un acuerdo de gobernabilidad de los principales partidos de entonces que le dio estabilidad al país y logró la paz social durante 40 años, resalta la consultora política, Carmen Beatriz Fernández.

Por el otro, quienes discrepan aseguran que atentó contra el principio mismo de la democracia al excluir a partidos minoritarios de izquierda. «Después del 23 de enero, el PCV no podía quedarse a gobernar junto a empresarios y partidos de derecha. La lucha popular continuó después de la dictadura. La represión de los gobiernos de AD contra la disidencia y el malestar de la gente por la falta de empleo, siguió durante los primeros años de la democracia», afirma Chela Vargas, líder estudiantil del 58 que representó al PCV en el Frente Estudiantil.

La insatisfacción del pueblo se mantuvo también después de la caída de la dictadura y en los primeros años de la democracia, la llamada «república civil».

La participación de AD llegó hasta el punto que se inmiscuyeron en todas las decisiones de la sociedad civil  y generaron rechazo.

A partir del 58, las organizaciones políticas se dieron a la tarea de organizar una sociedad que venía de la dictadura, en la que no existían instituciones democráticas.

Los partidos de izquierda resultaron debilitados por el acorralamiento de los dominantes, durante los años de la democracia los partidos de izquierda se debilitaron por las constantes divisiones y por haber optado durante varios años por la lucha armada, además de fallas en las bases. «La organización de obreros y campesinos se abandonó, terreno que fue tomado por AD con la promesa de construir la democracia», agrega Vargas.

La llegada de Chávez al poder en 1998 de la mano del partido MVR, llega el chavismo a Venezuela, lo que  marcó el fin del bipartidismo, que ya venía con plomo en el ala.

Hoy en día es el partido de gobierno (Psuv) el que mantiene la hegemonía que tuvo AD. Se ha legitimado elección tras elección y obtuvo su mayor votación el pasado 7-O (8,2 millones). 

Transformación de la ley

Desde aquel histórico día que le puso el punto final a la dictadura, tres Constituciones han regido al país. Una revisión a las leyes madre de 1953, 1961 y 1999, promulgadas por Marcos Pérez Jiménez, Rómulo Betancourt y Hugo Chávez, permite hacer comparaciones políticas, legales y estructurales en el concepto de nación.

En 1958, la democracia se encontró con la Carta Magna vigente de 1953. Consideraba un Poder Público distribuido en Nacional, Estadal y Municipal. Del Nacional dependían tres grandes poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

En la Constitución del 99, se agregó el Poder Electoral, constituido por el Consejo Nacional Electoral (CNE); y el Poder Ciudadano, ejercido por el Consejo Moral Republicano e integrado por la Defensoría del Pueblo, el Ministerio Público y la Contraloría General.

La democracia de 1961 estaba definida como «política, formal y representativa». Hacía guiño directo con los partidos políticos. En cambio, ahora se escribe «social, participativa y protagónica», que -en teoría- busca concentrar el poder en el pueblo.

El Congreso Nacional pasó a Asamblea Nacional (AN) y se eliminó su condición de bicameral -con diputados y senadores- a una sola Cámara de 167 diputados. La Corte Suprema de Justicia se transformó en Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

Los períodos presidenciales pasaron de cinco años a seis. Las faltas temporales del Presidente las suplía un ministro que él designaba, porque no existía la figura del Vicepresidente, quien entra en escena en 1999.

La reelección inmediata no fue incluida y el Presidente no podía volver a optar al cargo hasta transcurridos 10 años de culminar su período.

DC/UN

Entérate al instante de más noticias con tu celular siguiéndonos en Twitter y Telegram
Suscribir vía Telegram

Lea también

Le puede interesar además

Loading...