El Pacto Amazónico, por Julio Portillo

Unas universidades de los Estados Unidos presentaron una solicitud a las Naciones Unidas, pidiendo que el territorio del Amazonas pasara a las manos de este Organismo Internacional, por cuanto los países que poseían territorios en ese espacio del planeta no eran buenos garantes de su cuido.

 

Brasil tomó la iniciativa de convocar a los países amazónicos en la América del Sur y se concretó el Tratado de Cooperación Amazónica, saliendo al paso a la proposición venida de Norteamérica. Fue así como Colombia, Perú, Ecuador, Guyana, Brasil, Surinam, Bolivia y Venezuela firmaron el 3 de julio de 1978 el acuerdo. Venezuela fue el último país en firmar porque había la creencia de que este Tratado se convertiría en un competidor del Pacto Andino donde los venezolanos eran líderes.

 

La Amazonia es la más extensa zona forestal del mundo, la que posee mayor biodiversidad, los bosques tropicales más grandes, posee la quinta parte del agua dulce del mundo, en una palabra es el pulmón del planeta por el oxígeno que produce. Son seis millones de kilómetros cuadrados repartidos entre nueve países.

 

El Tratado exige a los países firmantes cuidar el equilibrio que debe haber entre el crecimiento económico y la preservación del medio ambiente. Insiste en la conservación ecológica de la Amazonia, la protección de las especies, el aprovechamiento racional de la flora y la fauna, la utilización racional de los recursos hídricos, el desarrollo sustentable.

 

El Tratado advierte que instrumentos jurídicos pertinentes y restricciones del derecho internacional permitirán el cumplimiento de este acuerdo. Aunque el pacto reconoce la soberanía de los países firmantes sobre ese territorio, cada país, como es el caso de Colombia, Ecuador y Perú han establecido severas sanciones para quien destruyan el territorio del Amazonas.

 

El tema tiene actualidad porque la dictadura venezolana de Nicolás Maduro ha venido permitiendo incursiones censurables en el territorio del Amazonas, que van desde perisología a través de lo que ha dado por llamarse el arco minero, la extracción de minerales como el oro y la tala de árboles para la obtención de maderas de alta calidad.

 

No está clara la base de acuerdos con China y Rusia, entre otros, que tienen presencia a través de Venezuela en el territorio del Amazonas. Se sabe que en las adyacencias de ese territorio se han producido matanzas de mineros, no esclarecidas lo suficiente, se han hecho denuncias acerca de la actuación de militares venezolanos en esas zonas, no precisamente para la defensa de la soberanía.

 

Gran parte del texto del Tratado habla del compromiso de las partes contratantes para la conservación de las riquezas etnológicas y arqueológicas. Las diferencias políticas de la dictadura venezolana con gobiernos como los de Colombia, Perú, Guyana y Brasil, prevén la posibilidad que si se comprueba la violación de Venezuela de dicho Tratado, el gobierno de Maduro quiera denunciar el mismo, como en el caso de la OEA.

 

DC / Dr. Julio Portillo / Ex Presidente de Academia de Historia / julioportillof@gmail.com

Entérate al instante de más noticias con tu celular siguiéndonos en Twitter y Telegram
Suscribir vía Telegram

Lea también

Le puede interesar además

Loading...

Tu opinión vale...